Exposición, Aranjuez de película: una historia cinematográfica (1920–2000)

A comienzos del siglo XX, Aranjuez fue testigo de uno de los proyectos más ambiciosos del cine español: la creación de los Estudios ECESA (Estudios Cinema Español, S.A.), concebidos con la idea de emular al Hollywood americano en nuestro país. Su instalación en la que es actualmente conocida como la zona de AGFA, convirtió durante unos años a Aranjuez en el epicentro de la producción cinematográfica española. Aquellos estudios, impulsados por empresarios y técnicos que soñaban con una gran industria del cine nacional, dotaron a la ciudad de decorados, talleres y platós donde se rodaron las primeras películas de ficción sonora y donde se formaron algunos de los profesionales que marcarían el futuro del cine español.

Ese espíritu pionero y cinematográfico es el que inspira la exposición “Aranjuez de película: una historia cinematográfica (1920–2000)”, una de las propuestas más especiales de esta edición de ARANCINE. Y es que la historia del cine y la historia de Aranjuez siempre han estado unidas por un hilo invisible de arte, belleza y memoria. En esta nueva edición del festival, ARANCINE rinde homenaje a ese vínculo con la exposición, un recorrido audiovisual por algunas de las películas que han convertido a nuestra ciudad en un auténtico plató natural durante casi todo el siglo XX.

Dividida en tres etapas —1920-1960, 1970 y 1980-2000—, la exposición invita a redescubrir cómo Aranjuez se transformó en el escenario de rodajes nacionales e internacionales, a través de fragmentos de películas proyectados en tres espacios inmersivos que recrean pequeñas salas de cine. Entre los títulos que podrán verse se encuentran joyas del séptimo arte como El Conde Maravillas, La Hermana San Sulpicio, El Jardín de las Delicias, Marco Antonio y Cleopatra, El Caso Almería o Esquilache, entre muchas otras, todas ellas rodadas en localizaciones de nuestra ciudad.

Además, la muestra incluye una selección de más de 60 carteles de producciones rodadas en la ciudad, ofreciendo una experiencia visual única que combina historia, cine y patrimonio.
Esta exposición ha sido posible gracias al trabajo y la generosidad del ribereño Manuel Martínez Gómez, quien ha cedido todo el material audiovisual y fotográfico que se exhibe. Su pasión y conocimiento del cine rodado en Aranjuez hacen de esta muestra un valioso testimonio cultural para la memoria colectiva de nuestra ciudad.

Como complemento, el propio Manuel Martínez ofrecerá el martes 4 de noviembre, a las 19:00h en el Auditorio Joaquín Rodrigo la charla audiovisual “De la gran pantalla y Aranjuez (II)”, en colaboración con el Aula Abierta de la Universidad Popular de Aranjuez. En ella, realizará un recorrido por las salas de cine que existieron en el municipio —algunas ya desaparecidas— y repasará los rodajes más destacados realizados entre los años 50 y 80.
“Aranjuez de película: una historia cinematográfica (1920–2000)” es mucho más que una exposición: es una invitación a mirar de nuevo nuestra ciudad con los ojos del cine, a reconocer en cada esquina los lugares donde los sueños se filmaron, y a celebrar el legado audiovisual que forma parte de nuestra identidad.
