Tras el éxito de la primera edición, ARANCINE, en colaboración con la Facultad de Artes y Humanidades de Aranjuez (Universidad Rey Juan Carlos), lanza un año más la convocatoria del concurso IMAGINA Y DISEÑA EL TROFEO DE ARANCINE 2025.

En este marco, ARANCINE regresa del 30 de octubre al 8 de noviembre con una segunda edición que volverá a llenar Aranjuez de cine, música, danza, teatro, rutas de cine y muchas más propuestas culturales.

Diseño por Belén Diloy y Gerardo Daglio

El certamen está dirigido a alumnos y exalumnos de la URJC, con el objetivo de que el trofeo que se entregará en la gala de clausura sea, una vez más, un diseño original creado desde la universidad.

Cortometrajistas ganadores en la pasada edición de ARANCINE 2024

En 2024 se recibieron numerosas propuestas, todas ellas de gran calidad y talento. Finalmente, los proyectos de los alumnos Chynna Mihaella y Eduardo del Saz fueron los ganadores. Sus diseños, construidos en el taller de la propia Facultad de Bellas Artes, se presentaron en la gala de inauguración y se entregaron en la clausura a los cortometrajistas premiados, en un momento muy emotivo para todos los presentes: https://www.festivaldecinearanjuez.es/emotivo-y-espectacular-arranque-para-arancine-festival-de-cine-de-aranjuez/

Diseño de Chynna Mihaella, ganadora para el trofeo al mejor cortometraje, ARANCINE 2024.
Diseño de Eduardo del Saz, ganador para el trofeo al mejor cortometraje del público,
ARANCINE 2024.

Ahora, en 2025, se abre de nuevo la convocatoria para la presentación de propuestas de diseño.

A continuación podéis descargar o consultar las bases completas del concurso:

🎬 CONCURSO DE DISEÑO DEL TROFEO ARANCINE 2025 – FESTIVAL DE CINE DE ARANJUEZ


1. OBJETO

Seleccionar el diseño del trofeo oficial de ARANCINE 2025.
La propuesta ganadora será fabricada y utilizada en la presente edición del festival.


2. PARTICIPANTES


3. TEMA Y CONCEPTO

El trofeo debe inspirarse en:

Este año, los premios del festival tomarán el nombre de FALÚA, en referencia a las embarcaciones lúdicas que se usaban en el río Tajo para paseos y celebraciones. Aunque la Falúa será el nombre principal del trofeo, el diseño no tiene por qué representarla de manera literal, pudiendo integrarse, o no, de forma creativa junto con otros elementos de Aranjuez o del cine.

Se adjuntan carteles del festival y diseños ganadores del año pasado como referencias.


4. REQUERIMIENTOS TÉCNICOS


5. PRESENTACIÓN DE LOS TRABAJOS


6. JURADO

Criterios de valoración:

  1. Originalidad y creatividad
  2. Relación con la identidad de Aranjuez y el cine
  3. Viabilidad técnica para fabricación mediante corte láser
  4. Estética y funcionalidad del trofeo

7. PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS


8. DERECHOS

El diseño ganador pasa a ser propiedad de ARANCINE, con derecho a fabricación, reproducción y uso en futuras ediciones del festival.


9. PLAZO Y ENTREGA


10. ACEPTACIÓN DE BASES

La participación implica aceptación total de las presentes bases.


ARANCINE – Dirección del Festival de Cine de Aranjuez

En su segunda edición, ARANCINE da un paso más en su consolidación como cita cultural de referencia en Aranjuez, y es que a partir de este año, los galardones del festival pasarán a llamarse Premios Falúa, en un claro, y emotivo, homenaje al Tajo y a la ciudad. Un nombre con identidad propia que conecta con la tradición y la historia de nuestra ciudad.

“Tras el éxito de la primera edición, en ARANCINE teníamos claro que queríamos dar un paso más y dotar a los galardones de una identidad propia que los vinculase aún más a la ciudad de Aranjuez. Durante semanas barajamos numerosas propuestas e ideas, siempre con la intención de encontrar un nombre que no solo representara al festival, sino también la esencia y la historia de nuestra ciudad. Finalmente, el elegido fue Premios Falúa, un nombre cargado de significado por su clara referencia al río Tajo y a las emblemáticas embarcaciones que forman parte de nuestra tradición. Además, tiene una sonoridad especial y única que creemos conecta de manera inmediata con Aranjuez y con el espíritu del festival”, afirma Javier Jiménez, codirector de ARANCINE.

“Además, este año volvemos a lanzar, junto a la Facultad de Artes y Humanidades de la URJC en Aranjuez, el concurso Imagina y Diseña el Trofeo Oficial de ARANCINE. Al igual que en la pasada edición, los estudiantes tendrán la oportunidad de crear el diseño del trofeo que será entregado durante el festival, dejando su huella en esta cita cultural. En los próximos días compartiremos las bases del concurso, para que todos los interesados puedan participar y aportar su creatividad a esta nueva edición”, añade Jiménez.

Al igual que los grandes certámenes cinematográficos cuentan con un nombre distintivo para sus premios —Los Goya en España, Los César en Francia o Los Oscar en Hollywood—, Aranjuez adopta el de la Falúa, en homenaje a estas embarcaciones reales que navegaban por el río Tajo y que hoy pueden visitarse en el Museo de Falúas, situado en el corazón del Jardín del Príncipe.

Con esta nueva denominación, ARANCINE no solo distingue sus premios con un sello único, sino que también refuerza su vínculo con el patrimonio histórico y cultural de Aranjuez.

La Falúa al Mejor Cortometraje será, así, el máximo reconocimiento que el festival otorgue en su gala de clausura, uniendo la creatividad del cine con la memoria viva de la ciudad.

Museo de Falúas Reales ubicado en el Jardín del Príncipe, Aranjuez.

Tras el rotundo éxito de su primera edición en 2024, el Festival de Cine de Aranjuez – ARANCINE regresa en 2025. Su segunda edición, programada del 30 de octubre al 8 de noviembre, aspira a consolidarse como uno de los eventos culturales más destacados y esperados de la región. ARANCINE no solo es pionero por la gran diversidad artística y cultural que ofrece, sino también por celebrarse en algunos de los edificios más emblemáticos de Aranjuez, como son el Centro Cultural Isabel de Farnesio, epicentro de actividades culturales, los históricos Hospital San Carlos y Edificio Pavía, gestionados por la Universidad Rey Juan Carlos y el majestuoso Teatro Real Carlos III, una joya arquitectónica que da un marco único a las proyecciones y galas.

Una primera edición que marcó un hito

En 2024, ARANCINE recuperó y reinventó la antigua y querida Muestra de Cine Ciudad de Aranjuez, ofreciendo diez días repletos de cine, fotografía, música, rutas cinematográficas, gastronomía y actividades para todos los públicos. Con una asistencia de más de 1.200 personas, el festival demostró el gran interés de la ciudadanía y se posicionó como un referente cultural. Gracias al apoyo del Ayuntamiento de Aranjuez, la Universidad Rey Juan Carlos, y numerosos patrocinadores locales, ARANCINE logró conectar tradición y modernidad, mostrando el talento de cineastas y proyectando a Aranjuez como un escenario ideal para la creatividad artística.

Inscripciones abiertas

El festival invita a cineastas de toda España a participar en la segunda edición, para ello los plazos de inscripción son los siguientes:

Inscripciones disponibles en:

Consulta las bases completas aquí: bases del festival.

Vive la magia de ARANCINE

El Festival de Cine de Aranjuez sigue siendo un espacio excepcional para disfrutar del cine y la cultura en todas sus formas, destacando el patrimonio histórico y artístico de la ciudad. No te pierdas la oportunidad de ser parte de esta experiencia inolvidable. En esta edición, el festival reconocerá el talento cinematográfico con una amplia variedad de premios en categorías como mejor cortometraje de ficción, documental, animación, joven y arancetano. Además, se otorgarán menciones especiales a la mejor dirección, fotografía, guion, montaje y reparto, sin olvidar el premio del público al mejor cortometraje, que reflejará las preferencias de los asistentes.

¡Te esperamos del 30 de octubre al 8 de noviembre de 2025 en ARANCINE!

El pasado martes 26 de noviembre, el Teatro Real Carlos III acogió una gala muy especial que quedará en la memoria de todos los asistentes. Con un lleno absoluto y un ambiente cargado de emoción y recuerdos, ARANCINE rindió homenaje a los cortometrajes y equipos creativos de los años 90 de Aranjuez, rescatando el espíritu pionero y la pasión de aquella generación de cineastas ribereños.

Fotografías de Luisja Durán y Eduardo López

La velada arrancó con un sorprendente flashmob a cargo de los bailarines de LAD Dance Studio, que sorprendieron al público en la entrada del teatro, marcando el tono festivo y dinámico de la noche.

Una vez dentro, las luces se apagaron para dar paso a la Orquesta de Cámara Intermezzo, que hizo vibrar a todos los presentes con un repertorio de bandas sonoras inolvidables: La La Land, Cinema Paradiso y La Misión, entre otras, transportando a los espectadores a la magia del cine. Una magia que, lamentablemente, no puede disfrutarse habitualmente en Aranjuez, ya que desde 2013 la ciudad no cuenta con salas de cine.

El momento más emotivo de la gala llegó cuando, en plena actuación de la orquesta, la pantalla del escenario proyectó fragmentos de aquellos míticos cortometrajes ribereños grabados en los años 90. Fue posible gracias a la generosa colaboración de Rafael Izquierdo, vecino de Aranjuez, apasionado del cine y con una larga trayectoria en el campo audiovisual. Rafael no solo ha preservado esas cintas, sino que en su día colaboró activamente para que esos cortometrajes pudieran llevarse a cabo, convirtiéndose en parte esencial de la historia cinematográfica de nuestra ciudad. Durante la proyección, se rindió un homenaje muy especial al director ribereño Daniel Moreno, fallecido en 2018. Sus imágenes rodando en aquellos años se proyectaron mientras la orquesta interpretaba en directo el tema principal de Cinema Paradiso, arrancando lágrimas y aplausos de un público entregado. Además, su hermano, Luis Moreno, que no pudo estar presente en la gala, envió un emotivo vídeo a modo de discurso en el que recordó con cariño y admiración la trayectoria y la pasión de Daniel por el cine, emocionando aún más a los asistentes.

Tras este sentido homenaje, los presentadores de la gala —Javier Jiménez, Carmen Garrido, Luna Frax y Javier Valverde, todos ellos parte del equipo creativo y organizador del festival— subieron al escenario para continuar la velada. Fue entonces cuando se desató la magia de la performance, que trasladó al público a los años 90: a esos días de instituto en los que un grupo de jóvenes soñaba con el cine y rodaba sus primeras historias en formato vídeo. Javier Jiménez y Carmen Garrido, vestidos como en aquellos años —con vaqueros, camisetas y detalles que evocaban la moda de la época— evocaron la estética y el espíritu de aquella generación de cineastas ribereños. Por su parte, Javier Valverde salió al escenario sosteniendo una cámara de vídeo VHS auténtica, de aquellas que se usaron en los rodajes de esos cortometrajes y que, como detalle especial, había cedido Rafael Izquierdo para la ocasión. Fue un momento lleno de emoción y complicidad, que permitió al público revivir la pasión y la ilusión con la que se rodaron aquellas primeras historias en Aranjuez.

Javier Valverde, Carmen Garrido y Javier Jiménez bajaron al patio de butacas para presentar y dar un merecido aplauso a algunos de aquellos jóvenes cineastas, hoy adultos y con trayectorias diversas: Germán Sancho, David Moreno, Pilar López, Miguel Ángel Ugidos «Blocky», entre otros.

A continuación, se proyectaron cinco cortometrajes ribereños realizados en aquellos años 90 y 2000, todos en formato vídeo: El Otro Lado (Javier Jiménez), Noche de Paz (Germán Sancho), Perre (David Moreno), Mosca (Sergio Colastra) y La Hora de los Pájaros (Daniel Moreno). Aunque Sergio Colastra no pudo estar presente físicamente —ya que actualmente reside en Nueva York—, envió un emotivo vídeo saludando y agradeciendo al festival. En su nombre acudió Ángel Tuset, director artístico del cortometraje, quien compartió algunas palabras y recuerdos de aquella inolvidable experiencia.

Tras la proyección, se celebró un enriquecedor coloquio en el que los propios directores, junto a Carmen Garrido —actriz de muchos de aquellos cortometrajes— y Javier Valverde, coescritor de La Hora de los Pájaros, compartieron anécdotas y experiencias sobre aquellos rodajes. Fue un espacio lleno de cercanía y complicidad con el público, donde se rememoraron las dificultades técnicas, el entusiasmo y, sobre todo, la tremenda ilusión que impregnaba el cine ribereño en aquellos años.

Como broche final, los bailarines de LAD Dance Studio volvieron al escenario para despedir la gala con una coreografía vibrante que dejó a todos los presentes con una sonrisa y un gran recuerdo.

Fue, sin duda, una tarde de cine, música y emociones, que puso en valor el legado cultural de Aranjuez y el amor por el cine que sigue vivo gracias a ARANCINE.

ARANCINE, el Festival de Cine de Aranjuez, celebra con gratitud el valioso apoyo del Vicerrectorado de Comunidad Campus, Cultura y Deporte de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC), dirigido por la profesora Mercedes del Hoyo Hurtado. Este patrocinio no solo asegura la financiación de importantes actividades del festival, sino que también refuerza el compromiso de la universidad con la cultura, la inclusión y el arte en el ámbito universitario y local.

Mercedes del Hoyo, una destacada académica y gestora cultural, ha jugado un papel esencial en esta colaboración. Con una sólida trayectoria como profesora de periodismo y experta en el impacto de Internet y las redes sociales en los medios, su experiencia y visión han sido fundamentales para conectar las iniciativas culturales de la URJC con las necesidades del festival. Junto a ella, el Director Académico de Cultura, Javier Otero García, ha sido clave en la promoción de espacios e iniciativas que enriquecen tanto a la comunidad universitaria como a la ciudad de Aranjuez. Gracias a este patrocinio, el festival además contará con eventos destacados como la proyección de la película Mi Hermano Ali el miércoles 27, en el marco del Aula de Cine de la universidad, y la entrega del Premio al Mejor Cortometraje Joven, una de las categorías más importantes de ARANCINE.

Además de la financiación, la implicación de la URJC ha sido decisiva desde las primeras fases de desarrollo del festival, ofreciendo orientación y respaldo institucional. El compromiso del Vicerrectorado de Comunidad, Campus, Cultura y Deporte no solo refuerza la identidad cultural de Aranjuez, sino que también estrecha los lazos entre la universidad y la comunidad local. Esta alianza es un ejemplo inspirador de cómo la academia puede promover el desarrollo cultural y el talento emergente, dejando una huella duradera en el tejido cultural de la región.

ARANCINE agradece profundamente este apoyo y celebra esta colaboración como un paso firme hacia el éxito de la primera edición del festival.

ARANCINE inaugura una de las joyas de su primera edición: la exposición dedicada a la histórica Muestra de Cine Ciudad de Aranjuez, celebrada entre 1993 y 1999. Esta exhibición, con acceso gratuito, ya está abierta al público en el edificio Hospital San Carlos (URJC) hasta el viernes 29, y ofrece un viaje al pasado que ningún amante del cine debería perderse. La exposición, gestionada gracias a dos figuras clave del panorama audiovisual ribereño, Rafael Izquierdo y José Ortiz Rocamora, ‘Chele’, está compuesta por 55 fotografías únicas que capturan la esencia de aquellos años, con muchas caras conocidas del cine español que pasaron por Aranjuez en su momento de esplendor cinematográfico. Este fascinante recorrido visual es posible gracias a la colaboración de Foto Portillo, un pilar fundamental para preservar la memoria gráfica de nuestra ciudad.

Rafael Izquierdo, fotógrafo y cineasta, aporta no solo una selección de su archivo visual, sino también su colección personal de equipos audiovisuales. Con su primera cámara, la Kodak KL, comenzó a contar historias en 1979 y, más adelante, colaboró en la dirección de fotografía de Miedo (1997), el primer corto del realizador Javier Jiménez. En la muestra se exhiben cámaras de cine y video, proyectores y otros objetos que transportan al visitante a los años dorados de la Muestra. Además, entre los equipos audiovisuales expuestos, provenientes de las colecciones personales de Rafael Izquierdo y Javier Jiménez, se encuentran cámaras, proyectores y otros objetos emblemáticos, que cuentan la historia técnica y artística del cine ribereño.

Por su parte, ‘Chele’, Cronista Oficial Gráfico de Aranjuez, ha documentado durante décadas la vida social, cultural y política de la ciudad. Su archivo de más de 200.000 imágenes es una ventana invaluable a nuestra historia. En esta exposición, comparte fotografías que reflejan no solo el talento de los cineastas locales, sino también la magia de aquellos momentos que dejaron huella en nuestra comunidad.

La exposición que estará abierta durante todo el festival, es una oportunidad única para redescubrir la rica tradición cinematográfica de Aranjuez y reencontrarse con los rostros y las historias que marcaron una época. ¡No te la pierdas!

En ARANCINE, tenemos el honor de contar con la Universidad Rey Juan Carlos (URJC), y su prestigioso jurado, para otorgar el Premio al Mejor Cortometraje Joven gracias a la colaboración con su Vicerrectorado de Comunidad Campus, Cultura y Deporte. La dedicación y experiencia de sus miembros refuerzan nuestra misión de apoyar el cine emergente y poner en valor el talento joven. Este jurado de excepción, integrado por tres reconocidos académicos y profesionales del mundo audiovisual y las artes, suma un conocimiento y una visión artística de gran profundidad a nuestro festival.

Alfonso Palazón Meseguer es Doctor y Licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid y Profesor Titular de Comunicación Audiovisual en la URJC, donde actualmente imparte clases de Realización Audiovisual: Cine. Además de su labor académica, Alfonso es director, productor y guionista, con un sólido historial en la creación de proyectos audiovisuales. Su premiada carrera, entre la que destaca el Premio Internacional Aurélio Paz dos Reis de la Escola Superior Artística do Porto (Portugal, 2016), incluye investigaciones y publicaciones sobre cine documental, nuevas tecnologías y alfabetización audiovisual, áreas que comparte con sus alumnos y la comunidad académica.

Javier Otero, Doctor Cum Laude en Artes Escénicas, dirige actualmente el Máster Universitario en Creación, Interpretación e Investigación Musical y ocupa el cargo de Director Académico de Cultura en la URJC. Su carrera, que explora teatro, danza, cine y otras expresiones artísticas, ha dado vida a trabajos de gran repercusión en la escena española. Destacan sus adaptaciones teatrales, como La cáscara amarga de Jesús Ruiz Mantilla, y su creación La Mujer de la Fuerza, con textos de autores como Angélica Liddell. Con una formación cinematográfica obtenida bajo la tutela de maestros como Asghar Farhadi e Isabel Coixet, Javier aporta una mirada interdisciplinaria al jurado, enriquecida por su experiencia en proyectos de teatro inmersivo y su reciente incursión en el cine.

Carlos Tejeda, Doctor en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid y acreditado como Profesor Titular de Universidad, es un prolífico autor y coordinador de libros especializados en cine. Entre sus obras destacan Maya Deren. Ritual en tiempo transfigurado y Arte en Fotogramas. Cine realizado por artistas. Ha sido miembro del comité asesor del Festival DocumentaMadrid y colaborador del Museo de la Filmoteca Española, donde ha contribuido con investigaciones y exposiciones sobre la historia del cine español. Su colaboración con publicaciones culturales y artísticas —desde Nickel Odeon hasta el suplemento cultural de ABC—, así como su extensa labor como documentalista, le otorgan una perspectiva histórica y artística fundamental en el análisis cinematográfico.

La conexión con la URJC y el compromiso de estos tres académicos en el jurado no solo son motivo de orgullo para ARANCINE, sino que también inspiran a los cineastas jóvenes de nuestra región. Con su apoyo y sabiduría, el festival da un paso más en su propósito de visibilizar y premiar el cine joven, reforzando el vínculo entre el arte y la educación.

El Festival de Cine Aranjuez – Arancine se siente profundamente agradecido por el apoyo incondicional de la Universidad Rey Juan Carlos a través de su Facultad de Artes y Humanidades, y del Vicerrectorado de Comunidad Campus, Cultura y Deporte. Esta colaboración es fundamental para la realización del festival, especialmente a través del uso de emblemáticos espacios como los auditorios del Hospital San Carlos y Pavía, dos de las sedes de ARANCINE que sirven como escenario para diversas actividades del evento.

Además, la universidad no sólo cofinancia el proyecto de ARANCINE a través del Vicerrectorado de Comunidad Campus, Cultura y Deporte, sino que también ha facilitado la creación del trofeo a través de los alumnos de Bellas Artes de la Facultad de Artes y Humanidades en Aranjuez, lo que refuerza el vínculo entre la academia y la producción audiovisual local. También es importante destacar que la URJC entrega el premio al mejor cortometraje joven, demostrando su compromiso con la promoción de nuevos talentos y el desarrollo del cine.

Queremos extender nuestro agradecimiento a todo el equipo de gestión del campus de Aranjuez, incluyendo a Julián Morales, Eva María Perona, Sabrina Martinot y Pilar Díaz; a Félix Labrador, Vicedecano de Ordenación Académica y Estudiantes de la Facultad de Artes y Humanidades, y muy especialmente a Javier Otero, Director Académico de Cultura, y Mercedes del Hoyo Hurtado, Vicerrectora de Comunidad Campus, Cultura y Deporte. Su compromiso y esfuerzo son un pilar esencial que une a profesionales y estudiantes, enriqueciendo el desarrollo cultural y artístico de la región.

ARANCINE – Festival de Cine Aranjuez